5°Año 2°Div Educación Física La postura

[email protected]
Llanos Alcázar denomina postura a la relación recíproca de las distintas partes del cuerpo, y es la que, bajo unas mismas condiciones físicas, confiere a la posición de cada hombre sus rasgos característicos. Y es que la postura no varía únicamente según la posición, sino también con la actitud.
El cuerpo es nuestro medio para estar de pie, desplazarnos, expresarnos, ... La postura es una forma de lenguaje, constituye una forma de comunicarnos con el mundo que nos rodea y con los demás.
Constantemente estamos comunicando cosas con nuestro cuerpo a través de nuestra actitud corporal.
El estado de ánimo y los sentimientos ejercen una gran influencia sobre nuestra postura. Cuando estás deprimido, triste, bajás la cabeza; en cambio, si te sentís alegre y seguro, levantás la cabeza y enderezás la espalda.
Atendiendo a criterios mecánicos podríamos definir la postura ideal como la que tiene la mínima tensión y rigidez y que permite la máxima eficacia. Implica un gasto de energía mínimo, permite una función articular eficaz, necesita flexibilidad suficiente en las articulaciones de carga para que la alineación sea buena, se asocia a una buena coordinación y da sensación de bienestar. (Libro “Educación postural” de José María Pazos y José Luis Aragunde; pág. 10).
La columna vertebral está reforzada por músculos y ligamentos formando una fuerte estructura que le posibilita las funciones de:
§ Estabilizar el cuerpo.
§ Soporta el cráneo
§ Albergar la médula ósea.
§ Dar estabilidad y mantener una posición erecta (vertical).
§ Ofrece superficies de inserción a las extremidades.
Sabías que:°
- El 80% de las escoliosis son de origen idiopático. (idio: prefijo, del griego, idios; peculiar, propio.)
- La mayoría de las cifosis son no estructuradas.
- La causa más frecuente de la actitud escoliótica es la desigualdad de miembros inferiores y los malos hábitos posturales.
- Las causas más frecuentes de cifosis y lordosis, se deben a defectos posturales como la sedestación asténica, y pueden ser secundarias a miopías, hipertrofia mamaria, falta de aceptación del rol femenino, complejos de estatura, ... (sedente: que está sentado. astenia: falta de energía, debilidad general del cuerpo.)
(Libro “Educación postural” de José María Pazos y José Luis Aragunde;
pág. 40 y 47)
Recuerda:
W Evita las posturas que tiendan a curvar, hundir o retorcer la espalda.
W Cuando estés sentado o parado, no permanezcas mucho tiempo en una misma posición; MUÉVETE.
W Al realizar actividades cotidianas en las que debes permanecer parado un largo rato (planchar, cocinar, ...):
° coloca un pie como en un escalón (sobre un ladrillo o lata); y al rato cambia de pie.
° Realiza movimientos de flexión y extensión de tobillos, lentamente y manteniendo en las posiciones límite. Así favorecerás la circulación de sangre en los miembros inferiores.
W Al levantar objetos, debes flexionar las rodillas y, manteniendo la columna extendida, levantar el objeto al extender las rodillas.