3°Año 4°Div Química-Unidad N°3-Convertite en un Científico.

"CONVERTITE EN UN INVESTIGADOR CIENTÍFICO.
REACCIONES QUÍMICAS. Señales de transformación de la materia
Cada día, en lugares naturales, en nuestras casas y en los cuerpos de todos los seres vivos, incluido el nuestro, ocurren cambios en que algunos materiales se convierten en otros.
A menudo, realizamos acciones en las que transformamos materiales. Esto ocurre cuando cocinamos una torta, cuando quitamos manchas con lavandina, preparando caramelo para un flan, cortando una manzana que al rato comienza a ponerse marrón, encendemos el fuego de la cocina y también cuando tratamos una herida con agua oxigenada.
Para comenzar a entenderlos, podemos observar detenidamente y luego, intentar reproducirlos en un experimento. Finalmente, podemos interpretar nuestras observaciones basándonos en un modelo científico. Veamos algunos ejemplos. (NINGUNO DE ESTOS EXPERIMENTOS SON PELIGROSOS O TÓXICOS).
Experimentos en parejas:
1. En un vaso colocar vinagre blanco o de alcohol (solución de ácido acético en agua) y una cáscara de huevo (constituida por (constituida por carbonato de calcio) de calcio). Observación: Cuando se junta el vinagre con la cáscara se forman burbujas, si se agrega suficiente cantidad de vinagre, la cáscara de huevo se disolverá completamente. Y si deja evaporar el líquido, se obtiene un polvo blanco (acetato de calcio). Este polvo es soluble en agua mientras que la cáscara original no lo era.
2. Mezclar 1 gota de colorante de alimentos (que no sea amarillo) con lavandina (solución de hipoclorito de sodio). Observación: la gota de colorante se disuelve en agua y se forma una disolución del mismo colorante. En cambio, cuando la gota de colorante cae en lavandina, su color desaparece.
3. Mezclar soda (solución de dióxido de carbono en agua) con agua de cal (solución saturada de hidróxido de calcio en agua). Observación: El agua de cal se prepara poniendo una cucharada de cal en un recipiente al que se le agrega medio vaso de agua. Se agita y se vuelve a reposar hasta que el líquido quede transparente. El líquido transparente se vuelca en el vaso con soda, se forma instantáneamente un sólido precipitado blanco como una nube que se asienta en el fondo del vaso.
4. Colocar lana de acero virulana (hierro) con vinagre blanco o de alcohol (solución de ácido acético en agua). Observación: se coloca medio rollito de virulana en un vaso y se vierte vinagre hasta apenas cubrirlo. En unos minutos, la temperatura del sistema aumenta y se forma un polvillo de color anaranjado (podría tomar la temperatura antes y después). Luego de unos días, toda la lana de acero desaparece y en su lugar, queda una sustancia marrón anaranjada.
5. Calentar harina de trigo (almidón y gluten, proteína de trigo), a fuego fuerte, sobre un trozo de papel de aluminio descartable. Observación: La harina cambia lentamente de color y da olor a pan tostado. (Apenas sientas el olor, sacarlo de la casa) Si la temperatura es suficiente comienza ponerse negruzco y emite humo de olor intenso.
6. Iluminar un trozo de papel de color (crepé, glacé, revista, servilleta con un color fuerte) con luz solar durante varios días tapando una parte para conservar el color original. Observar la decoloración ocurrida.
7. Pasar electricidad por una solución de sal de cocina (cloruro de sodio en agua). Se cuelgan dos clips de metal de dos cables conectados a un par de pilas a su + y - . Observación: se sumergen los clips, sin que se toquen en un vaso con la solución de sal (una cucharada sopera en medio vaso de agua) y se conecta la fuente en dos minutos. Luego de unos instantes, en la superficie de los clips, se forman burbujas. Una vez desconectadas las pilas, si acerca abanicando el aire sobre el vaso hacia su nariz, percibirá olor a lavandina.
ACTIVIDADES :
A. Informen los resultados obtenidos de los experimentos en un pdf con fotos del antes y después de cada experiencia.
B. Los investigadores, consideran necesario guardar una porción del material antes de realizar un experimento de cambio químico sobre ese material. Expliquen por escrito en sus carpetas por qué se toma esa decisión.
C. Unan con flechas:
• Carbonata de calcio y ácido acético
o Disolución de un material.
• Hipoclorito de sodio y colorante
o Desprendimiento de un gas.
• Hierro y ácido acético
o Cambio de color.
• Dióxido de carbono e hidróxido de calcio
o Formación de un precipitado.
• Colorante expuesto a la luz
o Aumento de temperatura.
• Cloruro de sodio expuesto a la corriente eléctrica
D. ¿Qué tipo de reacciones químicas son las anteriores? Justifique en cada caso.
E. ¿Por qué aumenta la temperatura de la lana de acero?
F. Busquen en internet la palabra Bioluminiscencia, elaboren un informe con su significado, dónde se encuentra y qué tipo de reacción es.
Texto adaptado por la profesora Diana Diaz Pacchioni sobre el libro: Fisicoquímica. En la vida cotidiana. Editorial Kapelusz norma. Buenos Aires, año 2017.
Portada: aulaplaneta.com
"
Conviértete en investigador científico
Tema: Reacciones Químicas. Trabajo de investigación científica en casa por grupos reducidos.