6°Año 2°Div -PRESUPUESTO DE LA CONSTRUCCIÓN Y TASACIONES UNIDAD N° 1

[email protected]
Cómputo Métrico
Por medio del cómputo métrico se miden todos los subsistemas constructivos que integran el sistema constructivo de una obra de ingeniería o arquitectura.
Objeto
1- Establecer el costo de la misma o de cada uno de los subsistemas.
2- Determinar la cantidad de materiales necesarios para ejecutar la obra.
3- Elegir la opción más conveniente.
Todo proyectista debe saber manejar el cómputo y presupuesto o análisis de precios y poder elegir dentro de sí oficina antes de comenzar a construir la obra, cual es la alternativa más viable o posible.
El cómputo se trata de un problema o de un trabajo de medición de longitudes, aéreas y volúmenes, por lo tanto se necesita saber fórmulas geométricas y planteos aritméticos.
Computar entonces es medir y comparar, las tareas de cómputo y medición son palabras equivalentes.
EL cómputo métrico supone conocimientos de los procesos constructivos siendo ésta la terea de técnico computista.
Metodología
El trabajo de medición puede ser ejecutada de dos maneras, una sobre los planos y otra sobre la obra misma, si bien la obra debe ser igual a los planos, existen mediciones llamadas conforme a obra, que derivan de las modificaciones producidas en la misma durante la ejecución.
Principios Generales
1- Estudiar la documentación es una tares importante y esto es la primera idea de la marcha del cómputo, lee los planos permite planificarlo, nos permite infernarnos del carácter de la obra y del contenido de la documentación y así obtendremos una visión de conjunto de la obra.
2- Leer y respetar los planos y comenzar la medición porque el cómputo métrico debe seguir las indicaciones de los planos. Durante la operación del cómputo se ponen en evidencia algunos errores o algunas emisiones cometidos por el dibujante o el proyectista y por lo tanto la persona que realiza el cómputo debe subsanarlos. Como por ejemplo cuándo el proyectista o el ingeniero se olvida de calcular una columna (esto sería emisión) o cuando en el plano el dibujante se equivoca al colocar los números de la acotación, el computista debe llamar al encargado de cada tares y hacer subsanar los errores.
3- El que realiza el cómputo debe ajustarse a las normas oficiales de la Nación que son examinadas por la dirección nacional de arquitectura.
4- Se debe medir con exactitud para lograr un grado de precisión, especialmente cuando el costo de la obra que estamos midiendo es muy caro, por ejemplo no es lo mismo despreciar o equivocarse en un m2 de revoque común, que equivocarnos en un m2 de granito, y también olvidarnos de calcular pequeñas estructuras nos puede llevar a un resultado falso erróneo.
Documentos Necesarios
Para que el resultado del cómputo sea exitoso, es porque está directamente relacionado con la cantidad y la calidad de la información que se le va a dar al técnico.
Son considerados documentos mínimos necesarios:
1- Planos definitivos de arquitectura, con plantas, corte y fachadas.
2- Planillas de locales.
3- Planos y planillas de estructura.
4- Planos de detalles.
5- Planos de instalaciones de gas, electricidad y obras sanitarias.
6- Pliegos de condiciones y especificaciones técnicas.
De los primeros puntos no se pueden prescindir para tener una correcta interpretación de la obra que vamos a realizar, pero también no podemos comenzar ningún cómputo si no tenemos el plano de estructura y el plano de las planillas de cálculo, por ejemplo si en los planos de arquitectura falta algún medida importante o bien esta medida no coincide con la planta, debemos verificar la medición en el plano de estructura.
Principios Generales
1- Los documentos de la obra, pliegos de condiciones y planos complementarios (electricidad o carpintería) no serán imprescindibles, pues lo que no está en algunos de
ellos, está en otro plano, será suficiente para considerarse.
2- La divergencia (diferencia) entre las medidas acotadas y las medidas que se deducen en el plano por la escala deben elegir preferentemente la medida que está acotada.
3- Ante la contradicción entre dos o más documentos, debe darse preferentemente aquellos que se estudiaron específicamente. Por ejemplo si en el plano de arquitectura están dibujados la columna (3) de 20x20cm y en el plano de estructuras fueron de 30x30cm y existe un detalle de una columna, debemos elegir la que fue estudiada en forma específica, como por ej. La planta de estructura.
En consecuencia manda el plano de detalles sobre los planos generales.
4- El orden de importancia entre un plano y otro es el siguiente:
1- Planillas de locales.
2- Planos de detalles.
3- Planos generales.
4- Planos de condiciones particulares.
5- Pliegos de condiciones generales.
6- Especificaciones técnicas.
7- Presupuesto.
TÉCNICAS DEL CÓMPUTO.
El trabajo se divide por etapas, cada una de las cuales constituye un rubro del presupuesto, esta clasificación por ítem deberá ser hecha con criterio de separar todas las partes de costo diferente, no solo para facilitar la formación del presupuesto sino que es también porque es un documento de contrato, que sirve como lista indicativa de los trabajos ejecutados.
El trabajo debe ser detallado en todas sus partes para facilitar su revisión, corrección y/o modificación.
RECOMENDACIONES PARA REALIZAR LOS CÓMPUTOS MÉTRICOS
El orden para elaborar los cómputos métricos es primordial, porque nos dará la secuencia en que se toman las medidas o lecturas de los planos, enumerándose las páginas en las cuales se escriben las cantidades incluyéndose las observaciones pertinentes. Todo esto nos dará la pauta para realizar un chequeo más rápido y poder encontrar los errores de ser el caso.
TRABAJOS PRÁCTICOS:
1- Análisis de Extracción de Tierra.
2- Análisis de costos unitarios. Vigas de Fundación.
3- Cálculo de Ladrillos y Morteros.