6°Año 2°Div Computo y Presupuesto COMPUTO Y PRESUPUESTO DE UNA OBRA

[email protected]
1.- INTRODUCCIÓN.
La estimación de costos y la elaboración de presupuestos, representa uno de los pasos
más importantes en lo que se refiere la planificación de una obra. En cada etapa de la
construcción, el presupuesto representa la base para la toma de decisiones y, en los que
se refiere en obras de carácter público (licitaciones), es el factor más importante en la
adjudicación de contratos. Actualmente, la gran competitividad en el sector de la
construcción, hace que la estimación de costos sea una de las causas de éxito o fracaso
de empresas.
La elaboración de un presupuesto, tiene su base en la asignación de un costo unitario a
cada una de las actividades que se desarrollan representadas por un volumen de obra. El
costo total es la sumatoria de la multiplicación de los costos unitarios y la cantidad de
cada ítem.
La determinación de los volúmenes de obra se basa en la correcta interpretación de los
planos y de las especificaciones técnicas, tanto para la elaboración de la propuesta como
para la medición de obra para el pago de los trabajos realizados
La determinación de los volúmenes de obra (cómputos métricos) junto con los costos
unitarios y de la duración de la obra son los factores determinantes para la realización
de un presupuesto de obra.
2.- CÓMPUTOS MÉTRICOS – DEFINICIÓN Y OBJETO.
El objeto que cumplen los cómputos métricos dentro una obra son:
a) Establecer el costo de una obra o de una de sus partes.
b) Determinar la cantidad de material necesario para la ejecutar una obra.
c) Establecer volúmenes de obra y costos parciales con fines de pago por
avance de obra (certificados de obra).
Los cómputos métricos son problemas de medición de longitudes, áreas y volúmenes
que requieren el manejo de formulas geométricas; los términos cómputo, cubicación y
metrado son palabras equivalentes. No obstante de su simplicidad, el cómputo métrico
requiere del conocimiento de procedimientos constructivos y de un trabajo ordenado y
sistemático.
2.1.PRINCIPIOS GENERALES PARA REALIZAR EL CÓMPUTO.
a) Estudiar la documentación. Mediante esta operación, se tiene primera idea sobre
la marcha del cómputo, la interpretación de un plano no puede lograrse si no se
tiene la visión del conjunto de la obra. La revisión de los planos deberá ser hecha
en forma conjunta con el pliego de especificaciones.
b) Respetar los Planos. La medición debe corresponder con la obra, el cómputo se
hará siguiendo la instrucción de los planos y pliegos. Durante el cómputo se pone
en evidencia los errores y omisiones obtenidos del dibujo, de donde resulta que el
calculista es un eficaz colaborador del proyectista.
c) Medir con Exactitud. Dentro los límites razonables de tolerancia se debe lograr
un grado de exactitud, tanto mayor cuanto mayor sea el rubro que se estudia. Por
ejemplo no es lo mismo despreciar 1 m2 de revoque, que 1 m2 de revestimiento de mármol. Por pequeño que sea su costo no deben ser despreciados los ítems que
forman parte de una construcción.
2.2.TÉCNICAS DEL CÓMPUTO.
El trabajo se divide por etapas, cada una de las cuales constituye un rubro del presupuesto, esta clasificación por ítem deberá ser hecha con criterio de separar todas las partes de costo diferente, no solo para facilitar la formación del presupuesto sino que es también porque es un documento de contrato, que sirve como lista indicativa de los trabajos ejecutados.
El trabajo debe ser detallado en todas sus partes para facilitar su revisión, corrección y/o
modificación.
2.3.RECOMENDACIONES PARA REALIZAR LOS CÓMPUTOS MÉTRICOS.
-Se debe efectuar un estudio integral de los planos y especificaciones técnicas del
proyecto relacionado entre sí los planos de Arquitectura, Estructuras, Instalaciones
Sanitarias y Eléctricas, en el caso de ser una construcción civil (vivienda o edificio
multifamiliar).
-Precisar la zona de estudios o de cómputos métricos y trabajos que se van a
ejecutar.
-El orden para elaborar los cómputos métricos es primordial, porque nos dará la
secuencia en que se toman las medidas o lecturas de los planos, enumerándose las
páginas en las cuales se escriben las cantidades incluyéndose las observaciones
pertinentes. Todo esto nos dará la pauta para realizar un chequeo más rápido y
poder encontrar los errores de ser el caso.
3.- PRESUPUESTO DE OBRA.
Algunas definiciones de presupuestar:
-Es la predicción monetaria que representa realizar una actividad o tarea
determinada.Cálculo aproximado del costo de una obra.
-Es la expresión en cifras monetarias del programa de trabajo previsto en un
proyecto.
-Es el monto que se autoriza como apropiación para invertir en la materialización de
un proyecto específico.
Presupuestar una obra, es establecer de qué está compuesta (composición cualitativa) y cuántas unidades de cada componente se requieren (composición cuantitativa) para, finalmente, aplicar precios a cada uno y obtener su valor en un momento dado.
Previamente se debe someter el proyecto a los siguientes análisis:
-Análisis Geométrico. Significa el estudio de los planos de construcción, es decir la
determinación de la cantidad de volúmenes en la obra (cómputos métricos, análisis
de costos unitarios).
-Análisis Estratégico. Que es la definición de la forma en que se ejecutará,
administrará y coordinara la construcción de la obra o el desarrollo de esta. Esto
genera determinadas actividades que deben realizarse, pero que no se encuentran
en los planos de construcción, sin embargo, todas éstas actividades tienen un costo
en lo que representa el presupuesto de la obra.
-Análisis del Entorno. Definición y valorización de costos no ligados a la
ejecución física de actividades o de su administración y control, sino de
requerimientos profesionales, de mercado o imposiciones gubernamentales
(conexión a servicios públicos, trabajos de mitigación de impacto ambiental, etc.).